jueves, 29 de diciembre de 2016

Atmósfera

Fue la primera vez que iba a una playa, con unos 4 añitos. Me sentía muy chico dentro de aquella pequeña cala y a la vez que bajaba los estrechos escalones, agarrado a la mano de mi padre, iba aumentando.
Una vez en la playa, sentía como la pequeña brisa me rozaba el cuerpo junto con las altas temperaturas que había. Notaba como mis pequeños pies se hundían en la arena.
Al principio aquella pequeña cala estaba vacía, pero según iba pasando la mañana se iba llenando, incluso por la tarde se acercaban algunos barcos de los cuales se bajaban los ocupantes y se bañaban allí.
Para ser a primera vez que pisaba una playa, sentía la tranquilidad, la calma y estaba muy contento por estar en ese lugar y junto a mi familia.

Recuerdo que lo que más me gustaba era ponerme en la orilla, donde rompían las olas, y que estas me arrastrasen, a pesar de terminar lleno de arena y rasguños por todo el cuerpo. 

10 espacios













jueves, 22 de diciembre de 2016


Inauguración: ‘La luz es como el agua’. ProiectLum


Por fin llegó el día. El pasado domingo 18, pasados unos minutos de las 17:00 de la tarde, tuvo lugar la inauguración de la iluminación del huerto de la Hacienda San Antonio, entre Torreblanca y Cerro-Amate.
El acto dió comienzo y se sucedieron las palabras de alegría, emoción y agradecimiento. El primero en tomar la palabra fue Sergio Rodriguez de Nomad Garden, comisario de este proyecto de Hábitat Urbano del Ayuntaminto de Sevilla, quién hizo hincapié en que no sólo era una propuesta de iluminación sino también una propuesta para la mejora de los hortelanos.
Tras él, tomaron la palabra Ramón Pico de Motoreta y Julio Sánchez de Mal, colectivos artísticos que han creado esta propuesta para el huerto, convirtiendo el agua en luz haciendo referencia al cuento de Gabriel García Márquez, ‘La luz es como el agua’.
El siguiente en tomar la palabra fue el presidente de los hortelanos, Modesto González, a quien pudimos conocer personalmente en días anteriores y que mostró en sus palabras, tal y como nos había mostrado a nosotras, la emoción de ver que, gracias a iniciativas colaborativas como ésta, un proyecto construido desde el corazón se va consolidando y creciendo, o como él dice, “ que se haya hecho realidad”.
Al comienzo del acto dieron la bienvenida Antonio Muñoz, delegado del Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, y Adela Castaño, delegada de Educación, Participación Ciudadana y Edificios Municipales.
La tarde empezaba a caer y el frío comenzaba a asomar, pero la música llegó de la mano del grupo vocal proyectoeLe, que interpretó una pieza de Thomas Jennefelt, y la luz se hizo en un lugar que antes conocimos a oscuras. Los bidones se habían convertido en lámparas, algunas con aspecto etéreo, otorgado por unas telas translúcidas que vestían la estructura. El sonido invadía el espacio y la atmósfera se tornó cálida.
Se respiraba comunidad, satisfacción y emoción, y nuestro último paseo por el huerto con la noche ya entrada, nos dejó un sabor de boca mágico. Las luces y las sombras jugaban entre las verduras que recogían algunos de los hortelanos, ahora sí, aprovechando la nueva iluminación.

ENTREVISTA A DARÍO MATEO

     Darío es el encargado del huerto del casco antiguo. Un espacio gestionado por los vecinos desde hace 10 años. Aquí se querían hacer casas, y al final se ha convertido en un huerto a lo berlinés. Para Darío este huerto es muy importante, y van a hacer un proyecto de iluminación, el cual les vamos a mostrar.

¿Cómo será el recorrido?
     A cada persona se le dará un farolillo, y al agruparse un buen número de personas se les guiara por el huerto por unos actores que harán de pasa calles, y de esta forma serán los visitantes quienes iluminen. No se va a tener una iluminación global que se instala, sino un encuentro de rincones que se encienden a medida que la gente pasa en un recorrido de aproximadamente 40 minutos. Al final de todo habrá una comida, donde tendremos el producto de muchas investigaciones, como el candil de cebolla.

¿Qué tipo de iluminación queréis hacer?
     Esta propuesta se encuentra en un sitio que de por sí, ya es idílico. Se le puede poner una iluminación puntual y ya hubiese quedado bien. Pero lo que hemos querido con la propuesta es poner en evidencia la unión entre ser humano y naturaleza. El huerto del rey moro es un trozo de naturaleza insertado en la ciudad, no es del todo un jardín, no es del todo un huerto. Ese idilio es el que se quiere abordar de dos formas distintas. La primera es la de los farolillos de mano, donde la gente será quien ilumina, y la otra se basa en una iluminación con unas luces estáticas.

¿Cómo habéis conseguido esto?

     Esto ha sido posible gracias a distintos talleres que se han realizado, todo con ayuda de la gente de la zona. Ha habido por ejemplo un taller con calabazas secas del tipo peregrino, con las cuales se han hecho lámparas y son parte de la instalación. Hay otros farolillos que se han vaciado en textil. Todo esto se ha enfocado para que todo lo que tenga que ver con las lámparas sea extraído propiamente del huerto.



LINK A LA ENTREVISTA:

ENTREVISTA A LUCCIANO

     Lucciano viene de Córcega, isla italiana del mediterráneo. Es uno de los mejores permacultores de todo el mundo, da conferencias por muchas zonas de Europa, sobre todo en Italia y España, lo cual atrae a muchos estudiantes a ayudarle, en sus proyectos del huerto del rey moro y de la escuela.


¿Qué era el huerto, y en que lo estáis convirtiendo?
     El huerto era un solar, con cuatro árboles, y todo lleno de escombros, pero con la ayuda de los niños, quienes son los últimos maestros del planeta, y las familias de la escuela ha sido posible hacer compost con los residuos orgánicos, para que se conviertan en tierra, y ahora van a crear el jardín. También aquí se recicla todo, y los materiales que vienen directamente de la naturaleza tienen un ciclo corto de vida, pero por ejemplo, las piezas de obra, o escombros es mejor darles un segundo uso.
¿Cómo conseguís estas estructuras?
     En la naturaleza existe todo lo que buscamos, y nosotros hemos querido enlazar la casa con la naturaleza, así que nosotros ponemos caña viva para crear una estructura, un arco, un techo… Estas estructuras son muy fuertes, ya que una caña sola no tiene demasiada fuerza, pero la unión de muchas forma una estructura muy fuerte, que aguanta sin problema alguno el peso de una persona.


¿Conoce el proyecto de luces de barrio?
     Si, fui a la presentación en la universidad, y me interesa mucho el reciclaje, el cómo las personas podemos crear todo lo que haga falta a partir de los excedentes. Nuestro tiempo libre es un excedente de nuestro tiempo lleno, y el tiempo libre es un tiempo de creatividad. Las fiestas de navidad son muy largas, se llena de luces la ciudad, pero se olvidan muchas veces de las plantas, ya que ellas son las co-creadoras de la luz excedente de la tierra.


LINK A LA ENTREVISTA:



VÍDEO TRIANARTE

Somos el grupo 'Trianarte', y nos hemos encargado de seguir la intervención del proyecto de iluminación en el huerto de Triana. En el vídeo mostramos cómo llegamos, desde la Torre del Oro (centro de Sevilla) hasta el huerto, que se sitúa en las afueras. Por ello, dejamos el ruido ambiente para que se experimente el contraste de sonidos, especialmente queríamos destacar el gran cambio de ambiente que se produce al cruzar la carretera que separa el huerto de la ciudad.

MAPA DEL TESORO 2



Video Ciudad-Huerto

https://youtu.be/48htJvPK7SY

VIDEO-HUERTO-CIUDAD

https://www.youtube.com/watch?v=2h9ONmA2qcQ&feature=youtu.be

MAPA DEL TESORO


Entrevista a Dionisio

  
                                       https://www.youtube.com/watch?v=8XwuxTeIkME

Mapa del tesoro


MAPA DEL TESORO



ENTREVISTA ARTISTA

  ¿Cómo se llama?
Fran Pérez

  ¿Con quien forma equipo?
María Cabeza de Vaca y yo formamos el equipo.

  ¿Cuál va a ser su intervención en el huerto de Triana?
Para solucionar el problema del espacio para que los hortelanos se puedan sentar, María Cabeza de Vaca y yo estamos ideando unos bancos a nivel en el laboratorio de la escuela. Estos bancos los estamos tratando para que puedan quedarse en el huerto. Esto lo llevamos a cabo junto al estudio pepino y el aula de cultura.

¿Cómo surgió la idea?
La idea surgió por las necesidades que tienen los hortelanos de este huerto, necesitan iluminación y un espacio para sentarse.

  Háblenos de su participación artística en el proyecto de iluminación.
El huerto no tiene más de dos años y no tiene buena iluminación por lo que hemos pensado en unas luces que se muevan. Son unas linternas decoradas como una corona con madera natural del fab lab. Están decoradas por los niños. Estas linternas sirven para seguir el evento de danza y después de este pretendemos dejar huella regalando 37 lámparas (coronas) a los hortelanos y 20 a los niños. La fiesta será el punto de encuentro para poder dejar huella en el huerto. Estas lámparas están preparadas para que les de a los hortelanos muchas horas de autonomía y puedan seguir trabajando una vez se haya ido el sol.

PRESENTACIÓN GRUPO RECYCLUM

http://lucesdebarrio.com/stories/una-genial-oportunidad/

RELATORIAS1, "ENTREVISTAS", PROIECTLUM


Impresionadas por el enorme contraste entre la zona industrial del polígono, la zona residencial y la enorme y llana finca de San Antonio en su centro, al llegar al huerto lo primero que hicimos fue preguntar a los hortelanos allí presentes por algún encargado o responsable del mismo, para conocer más acerca de todo lo relacionado con el proyecto. Esto nos llevó directamente hacia Modesto, un hortelano muy amable y comprometido, que encantado, nos contó toda la historia del huerto y todo lo que a esto respecta, contestando también las preguntas que nos iban surgiendo.

1.       ¿Cómo empezó el proyecto?
Ampliación de los huertos de Los Caños del polideportivo de Torreblanca de los 30 huertos debido a su demanda. Salieron de la participación ciudadana de aquel entonces. Comenzó con la idea de montar 100 huertos en el 2011 pero solo se llevaron a cabo 58. Sus dimensiones son de 80 m2 y todos ellos estaban a falta del montaje de iluminación.
Gracias al proyecto de “Luces de barrio” se podrá llevar a cabo su finalización con una propuesta de alumbrado personal para cada huerto y una red de regadío.

2.       ¿Cuál es la finalidad de dichos proyectos?
Se tratan de una serie de huertos familiares en los que no está permitida la comercialización de sus productos, únicamente para consumo propio.

3.       ¿Contáis con algún tipo de ayuda económica?
Anteriormente en sus comienzos, dichos huertos eran mantenidos gracias a una serie de subvenciones de parte del Ayuntamiento de Sevilla, pero en el año 2011 cuando Zoido comenzó la presidencia, retiró dichas subvenciones, por lo que a partir de ese momento todo el mantenimiento corre de parte de los propios hortelanos. Cada uno mantiene su propio terreno y además se cuenta con un fondo común para los distintos gastos colectivos.

4.       ¿Cómo se pueden adquirir las parcelas del huerto?
Todo el reparto de parcelas se hace por sorteo.
Las personas interesadas hacen una previa inscripción en la que quedan registrados como socios, abonando una pequeña aportación de 1 euro al mes.
Cuando se tiene elegida la fecha del sorteo, se les informa a todos los interesados que quieran participar.
Aquellos que no consigan las parcelas en dicho sorteo, pasarán inmediatamente a una lista de espera para los próximos terrenos que se queden libres.

5.       ¿Qué beneficios ha obtenido el barrio de éstos huertos?
Podemos decir que aunque no tenga un gran beneficio directo debido a sus dimensiones, supone una pequeña ayuda de autoabastecimiento a los hortelanos que lo integran y además se puede considerar una alternativa de ocio tanto para los propios hortelanos como para el público que esté interesado.
También es una forma de conocerse entre todos los integrantes (provenientes de los barrios cercanos) y a partir de esa relación de vecinos que se crea, se organizan otro tipo de actividades alternativas.

6.       ¿Qué actividades se realizan dentro del huerto?
Anteriormente, gracias  a las subvenciones de parte del Ayuntamiento, contábamos con la ayuda de una “voluntaria” que organizaba visitas con grupo de escolares para dar a conocer los huertos y la vida del campo, en el que se explicaba verbal y visualmente el proceso del cultivo desde la plantación de las semillas hasta la recolecta de sus frutos, haciendo de éste modo que los niños aprendiesen del ámbito ecológico.


7.       ¿Cómo ha influido el proyecto de Luces de Barrio en vuestro huerto?
Principalmente nos ha favorecido con respecto al sistema de iluminación del que no contábamos.
Además, eventualmente hacen eventos en el propio huerto con el que se dan a conocer éstas tierras, a través de visitas, redes sociales, artículos, etc.

8.       ¿Proponéis alguna otra necesidad para la mejora del huerto?
Principalmente pedimos la instalación de unos aseos, aunque sean portátiles.
Los propios hortelanos se encargarían de su mantenimiento, por lo que no supondría una gran inversión económica.


Para concluir dicha entrevista, queremos agradecer el gran compromiso y dedicación de Modesto y de los restantes hortelanos que conforman dicha asociación, debido al gran trabajo que están haciendo día a día reflejado en sus cuidados y frondosos huertos, todo un regalo a la vista para todo aquel que se tope con ellos.

MAPA DE EL TESORO 1 - RECYCLUM


LA MIRADA HUERTO-CIUDAD



ENTREVISTA HORTELANO

¿Cuál es su nombre?
Antonio Aguilar.

-   ¿Desde cuando trabaja en el huerto?
Desde marzo del 2015.

 ¿Con cuánta frecuencia viene al huerto?
Todos los días dos veces, por la mañana y por la tarde. Como vivo al lado y he nacido cerca, aquí es donde estoy agusto.

  ¿A parte de usted, cuantas personas trabajan el huerto?
Aquí estamos 38, cada uno en el suyo.

  ¿Qué cultiva usted?
Cebollas, habas, lechuga, papas, apio, puerro, ajo y habichuelas negras.

  ¿Cómo surgió la idea de hacer un huerto?
La idea surgió del distrito de Triana, como lo están haciendo todos los barrios. Lo bueno es que no hay que deberle dinero a Hacienda, sino no coges nada.

  ¿Y usted como sustenta su huerto?
Con mi trabajo.

  ¿Qué hace con lo que cosecha?
Todo es para mí casa y para mis hijas. Hay mucha gente que me quiere comprar, pero no merece la pena. Por ejemplo, en este cubo llevo 6 kilos de patatas y me dan 6€ por ellos, no me compensa. Llevo yo tres meses o cuatro trabajando esto, regando, echándole estiércol. Esto lo hago para comer cosas en condiciones. Porque con los tomates que salen de aquí se hacen los mejores gazpachos del mundo.

  ¿Todos los que cultiváis os lleváis a casa lo que recogéis?
Si. Y la parte central del huerto es de los colegios de Triana.

  ¿Y sabe usted algo del sistema de iluminación que quieren poner en el huerto?
Si claro, que queremos que nos pongan un poquito de luz. Los focos grandes que hay ahí solo iluminan los aparcamientos, a la parte del foco que da al huerto no le llega corriente.

  ¿Quién lleva lo de la iluminación?
El distrito, parque y jardines de Triana.

  ¿El agua de donde proviene?
Del rio Guadalquivir. Pero si el parque no tiene agua dulce, ¿cómo nos van a poner una fuente a nosotros?. Como nos pongan una fuente la parten porque están quemando las mesas del parque y partiendo los árboles.


  ¿Y en el huerto os han hecho algo?
El domingo por la noche abrieron la valla, pero no se llevaron nada. Como no hay iluminación...

  ¿Queréis la iluminación también para evitar esto, no?
Claro y para poder estar aquí. Es que a las 6 de la tarde te tienes que ir porque ya no se puede trabajar.

  Háblenos del proyecto luces de barrio.
Estas navidades van a hacer aquí unas fiestas. Yo sé que el día 20 es la fiesta, van a venir muchos niños y unos artistas. Los artistas van a cantar y a bailar en la parcela sin cultivar y a los niños le van a dar chocolate con pastelitos.

  ¿Conoce a los artistas?
No. Ayer por la tarde estuvieron ensayando aquí con una botella de agua ardiente, con una flauta y un tambor. Y el otro día había por lo menos 30 niños con sus padres ensayando también. Todo estaba lleno.

  ¿Qué le parece la idea?
Me gusta mucho, todo lo que sea diversión, alegría y cante. Estamos en el barrio de Triana, eso tiene mucha fuerza.


Entrevista



En nuestra primera visita al huerto tuvimos la suerte de encontrarnos con José Gallardo que tuvo la amabilidad de prestarse a contestar a una breve entrevista. José Gallardo es el presidente de la comisión de huertos del Tamarguillo. Actualmente jubilado a sus 63 años tras ser boticario. Nos comentó la suerte de que el huerto participara en Luces de Barrio ya que le habían denegado el tendido eléctrico que solicitaron a urbanismo y con este proyecto podrían iluminar los huertos y sin coste energético porque funciona con placas solares.
-          ¿Cuándo se inició el huerto?
La fundación de huertos nació en el año 2004, 2005. Puedo fallar, pero es sobre esa fecha.
-          Nos hemos enterado además de que aparte de este huerto, en el mismo parque también tenéis otro.
Efectivamente, este parque está fraccionado en dos. La fase uno es la que da al barrio y la fase dos es la que está pegada a la autovía. Pegada al aeropuerto, vaya.

-          ¿Se organizan actividades en el huerto?
Actualmente no, se está en ello. Con dos talleres que se han facilitado a participación ciudadana y parece ser que va por buen camino.

-          ¿A qué os dedicáis en el huerto? ¿Qué sembráis?
Sembramos todo tipo de verduras, lo que requiere la tierra aquí en Andalucía. Brócoli, acelgas, apio, lombarda, rabanitos, patatas, lechugas, cogollos, habitas, y hasta uvas.

-          ¿Habéis tenido algún problema con el huerto?
El único problema gordo que hay con el huerto es que es un terreno arcilloso y eso hace que la tierra se compacte y eso conjuntamente con ciertas plagas, son de los problemas más gordos que tenemos. Y la cantidad de ratas que hay, que hay ratas que parecen aviones.

-          ¿Qué os pareció cuando os ofrecieron el proyecto?
Fantástico, divino. Una experiencia que vamos a tener en estas fechas navideñas muy bonitas. Y vamos a luchar y vamos a intentar conseguir que ese diseño y este trabajo de artistas se mantenga durante todo el año, no sólo en una fecha en particular. Me parece que hemos tenido la gran suerte de que este año vamos a participar en un conjunto de 5 huertos de Sevilla


-          ¿Y qué cree que le puede aportar el proyecto al huerto?
Pues, ¿te parece poco…? Iluminación, belleza, arte, cosas que están en el olvido, que desconocemos. El otro día estuve en la reunión con el delegado en la escuela de la arquitectura y, la verdad, con 63 años que tengo, no podía imaginar la cantidad de creación artística que tienen esos señores y claro pues eso se va a llevar a cabo en los huertos. Y lógicamente con las vistitas que pensamos tener de las escuelas, estamos en contacto con los directores escolares, con la AMPA, con el fin de que esos niños vengan y disfruten de la belleza de la naturaleza, en un entorno tan bonito como tenemos aquí en el parque del Tamarguillo.

                Para finalizar queremos darle las gracias a José Gallardo por su tiempo y hacernos pasar un ratito divertido en el que aprendimos un poco más sobre el huerto del parque Alcosa. Hasta la próxima entrada.

ENTREVISTA

A continuación vamos a realizar la entrevista a los encargados del proyecto de iluminación del huerto urbano situado en el I.E.S. Joaquín Romero Murube, del Polígono Sur, ya que junto con el colectivo de Luces de Barrio son los encargados de traer la iluminación navideña a esta parte de la ciudad. En esta entrevista, conoceremos todo el proceso de este proyecto, así como todas las personas que participan en él.

-Entrevisto a Luca, arquitecto realizador del proyecto.
-¿Nos podría hablar un poco de usted, de donde viene, donde ha estudiado?

 Me llamo Gianluca Stasi, nací en Roma, he estudiado en Roma y estuve en Sevilla un año de Erasmus, después me mude aquí (Sevilla) en el 2001 y he seguido trabajando y después de unos 10 años trabajando, construyendo por aquí y por allí, por el mundo he vuelto ahora mismo a la universidad de Sevilla y estoy haciendo el programa de doctorado de la misma sobre estructuras geodésicas en autoconstrucciones con tecnología de OTEC, básicamente como hacer estructuras que parecen complicadas para construir con la comunidad que no tienen ninguna formación incluyendo todos sus miembros para empoderarlo y que ellos puedan construir su equipamiento, eso es un poco lo que estoy estudiando pero sobre todo es sobre la comunidad y el empoderamiento de las personas.

-¿Podría decirnos de que trata el proyecto?
Este proyecto es un proyecto que se marca la iniciativa Luces de Barrio, el cual se encarga de llevar luces a los barrios en los que normalmente no llegan luces de las calles navideñas como la calles del centro, y este proyecto quiere iluminar los espacios peculiares, y en nuestro caso, aquí en el Polígono Sur, en el I.E.S. Felipe Romero Murube de la barriada Murillo. Cuando vimos esto, pensamos que era la ocasión para hacer algo diferente. Aquí la gente no quiere dependencia, no quiere asistencialismo, aquí lo que quieren es desarrollarse por sí mismos, entonces creamos unos equipamientos que servían para formarles en algunas técnicas que les podrían servir para su futuro desarrollo.
El proyecto sirve en general, para traer equipamiento a esta zona y para formar a la gente de aquí. Una parte se hace con el colegio, que son los talleres para los alumnos, en los que se ha hecho por ejemplo la estructura geodésica de plástico y también se hacen otros talleres donde los padres de los niños y voluntarios de la asociación Verde del Sur empiezan a conocer las técnicas y ven los resultados en grande de lo que los niños han hecho en pequeño.

-¿Cómo y cuando surgió la iniciativa para llevar este proyecto?
La iniciativa surgió hace dos años por Nomad Garden. Este espacio es un espacio muy peculiar, porque no es un espacio de ocio, sino que es un espacio de autoconsumo. Ellos tienen aquí también una instalación de acuaponía, hacen investigación sobre ella y también quieren abastecerse a través de la huerta y así solucionar el problema del dinero. Entonces esta iniciativa surgió así, ellos estaban pidiendo algo con lo que nosotros trabajamos normalmente, que es lo de invertir menos en los materiales y mucho más en la gente, y ahí surgió una combinación perfecta.

-¿Quiénes participan en el proyecto y cuáles son los objetivos?
Aquí participa el colegio Joaquín Romero Murube, y dentro del colegio, de forma especial, los profesores y los alumnos de los programas de mejora y rendimiento, y por otro lado la asociación Verde del Sur que promueve el huerto y que también han puesto muchos voluntarios para la construcción del equipamiento que estamos haciendo, ya que al final, todo esto será suyo.

-¿Cómo se ha construido esta cúpula?
Esto se ha construido con mucha gente. Era un diseño experimental y no sabíamos si iba a funcionar porque es la primera vez que hago algo así, entonces probamos la madera en un taller y después la montamos. Entre dos o tres personas se preparó la madera ya que son operaciones muy simples y repetitivas. Todo el proceso de construcción se realiza con construcciones muy simples, entonces toda persona que quisiera participar, pudo hacerlo perfectamente, ya que el aprendizaje costaba menos de cinco minutos. Esta era la filosofía del proyecto, que todo el mundo pudiera participar.


-¿Es un proyecto voluntario o percibe algún tipo de financiación?
Percibo la financiación del programa de Luces Barrio como los demás proyectos de la iniciativa.

-¿Podría comentar las distintas partes que compone este proyecto?

Bueno la parte principal de construcción y formación y esas son las distintas partes que se han desarrollado en varias fases, aquí hicimos una primera fase de acercamiento a la estructura geodésica de 4 metros en persianas luego se pasó a la construcción de la cúpula en madera que son casi 8 metros y luego pasamos a la cimentación un taller de superadobe ahora estamos haciendo un suelo de inercia mejorada con botellas de agua, como tiene mucha masa tardara mucho más en cambiar su temperatura de manera que por ejemplo en un día de verano aun tendrá el fresco de la noche, eso es para mantener la temperatura más estable y más confortable en el interior de la cúpula que estando cubierta de tela estará siempre en sombra y ellos buscan un reparo en verano que aquí el sol es… despiadado.


-En su opinión ¿Qué iniciativas podrían tomarse para reactivar el interés y la curiosidad por este tipo de proyectos?

Interés y la curiosidad hay muchísimo, lo que  falta principalmente  es la financiación y la posibilidad de hacerlo, entonces yo creo que en ese sentido la iniciativa luces de barrio da la posibilidad a las comunidades, arquitectos o artistas de llegar a hacer este tipo de iniciativa en los barrios. El problema para mi es que la arquitectura esta muchas veces hecha para las revistas y para los concursos y no para la gente, entonces mala arquitectura para la gente mala gente se va a interesar por esa arquitectura pero si se estudia y se le da más importancia a como se hace una lámina y como se distribuye una lámina o a la forma de la presentación que al proyecto real es lógico que la gente de pie de calle no va a tener ningún interés en la arquitectura, entonces, ¿cómo se hace para que la gente tenga interés en la arquitectura? Pues haciendo arquitectura para la gente y con la gente que esto es que lo han hecho ellos sabes, esto es suyo ya entonces claro que le van a poner interés. Cuando el 90% de la arquitectura esta hecha, o focalizan todo lo de la lámina al concurso y a la foto, hay casi nunca la gente está considerada. No es ni arte, especulación para mí pero que en el sentido que el problema para mi es que se habla mucho de sostenibilidad y un edificio no es sostenible si no se usa tu por ejemplo un edificio de acero carbono va a ser inútil para la ciudad, no es sostenible, y eso puede ser hecho con carbono y todo lo que quieras pero si se usa todos los días va a ser mucho más sostenible ver que material se pone en valor.


-¿Cuáles son los principales problemas que hay en Sevilla para que se hagan necesarias la realización de este tipo de proyectos?

Bueno eso sería una cosa larguísima, pero en general yo veo que la ciudad no recibe bien que todo los barrios estén bien equipados y aquí hay varios barrios en el centro que se invierte mucho dinero y otros barrios que en cambio faltan cosas básicas como es  la biblioteca y tal entonces yo creo que lo que hay que hacer un poco es balancear que en todos los barrios halla su equipamiento, que en todos los barrios se trate de vivir bien.


-Ya que somos estudiantes, ¿podría definirnos lo que significa para usted la arquitectura y como podría mejorar las condiciones de vida de las personas un mayor conocimiento de la arquitectura?

Bueno es que hay que definir un poco arquitectura… ese es el problema de esa pregunta que si uno define arquitectura lo que sale en la vienal, lo que sale en la revista y lo que sale tal, es un significado… -no pero para usted que es lo que significa- es que para mí la verdad… nada jejejejeje    lo que yo veo la arquitectura tiene significado cuando está llena de vida y la vida se la pone la gente entonces yo trato de hacer espacios para la gente y entonces ellos le dan el significado, que es la gente que lo ocupa y que lo llena de vida, para mi cada comunidad y cada proyecto que suelo hacer proyectos más largos esto es algo más encajado que 18 meses en la comunidad de México, son proyectos más largos, cada comunidad le da su significado y poco a poco se va construyendo el significado de la arquitectura para esa comunidad y la verdad es que nunca puedes saber por dónde van los tiros. Pero eso es lo bonito ¿no? Sobre todo quitarse el preconcepto y tal e ir construyéndolo con ello día a día.



-¿Cómo podría mejorar la arquitectura las condiciones de vida de las personas?

Pues bueno si los arquitectos se ocuparan de hacer edificios para las personas ya sería una cosa buena y justa, el problema es que la arquitectura que supuestamente es la buena va como una vaca desnortada siguiendo fotos, perspectivas imposibles, vienales y premios absurdos. Para mí lo primero es sostenibilidad hay edificios que son totalmente inútiles, si un edificio no se usa  ¿Cómo puede ser sostenible? se buscan más los volúmenes que la gente y esto pensando en las condiciones de vida de la personas desde el principio y sobre todo bajando a la calle y conociendo a las personas y viendo cómo viven de verdad. Yo voy por ahí y veo proyectos de cooperación y tal que son totalmente con una falta de sincronía total  con la realidad del lugar y de la sociedad local, entonces si uno piensa desde el principio y lo incluye y de verdad hacer una participación que no es mostrar en una foto y  eso creo que los arquitectos tenemos mucho ego y si al vecino no le interesa tu vuelo que te sale muy bien al render pues te picas y entonces la participación, te pone en muchos aprietos con tu diseño o con tus decisiones y tienes que saberlo aceptar.




-Entrevista a Juanma, hortelano del huerto y representante de la asociación Verde del Sur.

-¿Puedes hablarnos un poco de este proyecto?
Este proyecto nace de la implicación de Luca con nosotros, porque aquí vienen solamente a ponernos luces, entonces le damos una vuelta al proyecto y aparte de luz, creamos un espacio de encuentro, por las necesidades que hay. Aquí no tenemos un espacio de encuentro por ejemplo ni una zona de sombra en los huertos familiares ni en los huertos de los colegios y por eso nace, nos hace falta por necesidad y por la implicación de Luca con la asociación. Otro arquitecto hubiera venido y hubiera dicho: “Bueno, os pongo aquí cuatro luces y cuatro cosas y fuera, y se queda aquí”. Pero esto se va a quedar aquí, es una macro obra porque como se ve, va muy bien.



-¿Qué es lo que significa este huerto para esta zona?
Para esta zona, este huerto significa bastantes cosas, aparte de comer verdura y hortaliza sana, la cual tú la estás cultivando con medios naturales y estás haciendo agricultura ecológica, también significa dignificar parte de la zona, dignificarse los propios vecinos de este barrio, que como sabéis, este barrio está muy mal tratado por los medios de comunicación, que dicen que si aquí solo se está delinquiendo o vendiendo droga, pero la realidad es diferente. Aquí hay gente que se levanta muy temprano para trabajar y sobre todo hay mujeres que soportan el gasto económico del domicilio porque aquí prácticamente los hombres no trabajan, hay mucho paro. Aquí hay un problema muy grave, hay mucho trabajo en la construcción pero hay mucho paro porque no cuentan con la mano de obra de esta zona, ya que como he dicho antes, los medios de comunicación influye negativamente en la opinión que tiene la gente sobre las personas que viven en el Polígono sur, y por esto, no contratan a nadie de esta zona. Aquí hay albañiles, hay pintores, hay pintoras, hay electricistas, hay bastante gente cualificada para trabajar pero sin embargo hay alrededor de un 80% de paro. El problema es que aquí se gasta mucho dinero en planes urbanos, y toda la gente que viene a trabajar, viene de fuera, de ahí viene el problema de la economía social que hay en el Polígono Sur. Si aquí se contrata a gente de fuera, el dinero que ganen se lo gastarán fuera, pero si se contratase a gente de aquí, el dinero se quedaría aquí y así aumentaría la economía. Principalmente lo que se demanda es esto. También en este huerto, tenemos el mayor proyecto de acuaponía de España, nosotros en este invernadero tenemos peces que crían plantas.

-¿Qué es y cómo funciona ese proyecto de “Acuaponía?
Este proyecto es el I+D de Verde del Sur (asociación del huerto). Es un proyecto que surgió hace dos años. Vino un compañero a los huertos que teníamos aquí y nos trajo unas fresas muy grandes y que estaban buenísimas. De que nos las comimos, nos dijeron que estas fresas venían de un proyecto que funcionaba con los excrementos y los residuos que generan los peces, la gente se escandalizó y todo el mundo se interesó por ese proyecto. Fuimos a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma y allí vimos el proceso. Gracias a un crowdfunding montamos ese proyecto aquí en el huerto del colegio y todo está hecho con material reciclado y por gente de esta zona. Este proyecto funciona con “tilapia” un pez africano que es el segundo más consumido en acuicultura del mundo.

-¿Podría decirnos su opinión sobre el asistencialismo?
El asistencialismo es lo que ocurre en este tipo de barrios, aquí por ejemplo hay muchos bancos de alimentos, hay mucha ayuda de las monjas, del proyecto Don Bosco y de montes de personas que lo que hacen es asistirte, ¿entonces qué ocurre?, que te acostumbras a ese asistencialismo y no pides tus derechos. Tus derechos son: un trabajo digno, una vivienda digna, una educación de calidad y todo ese tipo de cosas, con el asistencialismo que hace la administración y todas las asociaciones que colaboran, yo no digo que no haga falta, pero a tan gran escala no. Entonces, te acostumbras a eso y ya no te mueves de casa ni luchas por tus derechos ni nada. Te conformas con un paquete de macarrones o de fideos que te dan y el subsidio de las ayudas sociales. Entonces, personas que están en edad de trabajar y de cubrir esos derechos de los que he hablado se acostumbran a ese asistencialismo y la gente ya ni va a buscar trabajo ni nada. Es muy duro decirlo pero es así, aquí la gente vive de lo que les da el banco de alimentos, la cruz roja o las monjas de la caridad. Me parece estupendo que se hagan ese tipo de cosas, pero hay personas que no lo necesitan, lo que necesitan es un empujoncito y que les digan lo que tienen que hacer porque hay gente que tiene treinta años y están viviendo de esas ayudas en vez de salir a buscar trabajo.
En este tipo de barrios, el problema que hay también, es que vienen muchos fondos FEDER o europeos que se gastan en hacer cosas innecesarias como rotondas, edificios que se hacen y que nos sirven para nada como por ejemplo la Factoría Cultural que se ha hecho aquí, que ha costado cerca de tres millones de euros y ahora está cerrada. Aquí no hace falta un plan urbano, lo que hace falta es un plan “humano”. Hay que trabajar con todas esas personas que están practicando ese asistencialismo, con la raíz del problema, porque ellos se acostumbran y viven solo con lo que les dan, y viven con lo mínimo. No tienen para pagar luz, no tienen para pagar agua, no tienen para comprar alimentos no perecederos, etc. Nosotros aquí hacemos el proyecto de acuaponía en los bajos de un bloque de pisos por eso, hay muchos bajo de edificios que se utilizan para vender droga, nosotros lo que queremos fomentar es el consumo de pescado y de verdura.
-Luca: esto es sorprendente, se supone que vienes aquí a las 3.000 viviendas y te encuentras un proyecto puntero, el cual viene a ver gente de Argentina, de Chile y gente de todos los lugares del mundo. Aquí se ha hecho el primer curso de acuaponía a escala mundial, ¡y se ha hecho aquí!, en las 3000 viviendas, pero no se habla de ello. Aquí hay algún robo o algún acto de vandalismo y sale en todos los periódicos, se hace este proyecto de acuaponía y no sale en ningún lado.
En otras partes del mundo, esto de la acuaponía se hace como una cosa más de ocio, de entretenimiento, aquí se hace como una necesaria, para que se realice un autoconsumo de alimentos naturales.
En un año, en tres metros cuadrados, se puede producir 60 kg de verdura y 20-25 kg de pescado.



-¿Cómo funcionan el huerto y el invernadero?
En el huerto, las familias que viven en situaciones precarias tienen 25 m² de terreno cada una, siembran, socializan con otras personas, van conociéndose y encima se van llevando sus verduras a casa. No pagan agua, no pagan luz, aquí lo único que hacen es trabajar y hacer cosas por la comunidad.
En el invernadero, las plantas funcionan sin tierra, esta es la peculiaridad del tema de la acuaponía. Acuaponía es el compendio entre acuicultura, que son los peces que tenemos ahí e hidroponía, que es el cultivo de plantas en material poroso, es decir, sin tierra. Este es un sistema que se llama “arlita expandida”. Esto es una arlita de obra, que coge millones de bacterias, tiene que estar en reposo durante dos meses para que coja bacterias, y esto es lo que alimenta a la planta, y a su vez, al pez. El sistema que tenemos aquí se llama “cama flotante”, que es un corcho suspendido con la raíz nada más en el agua, y así van creciendo las plantas. Se puede comprobar que funciona bien por el tamaño que tienen estas plantas.
Este no es un sistema novedoso, ya lo venían haciendo los aztecas, le llamaban chinanca. Esto hace ya miles y miles de años que lo hacían.
El sitema de agua es una red de circulación que simula un río, siempre está en continuo movimiento. El pez tiene que respirar, por lo tanto siempre va entrando agua y saliendo del estanque donde se encuentran los peces. La única agua que se gasta aquí es la que se evapora siendo más en verano y menos en invierno llegando a durar el agua hasta 3 años, siendo el gasto de agua que necesitaría un cultivo tradicional en tan solo un verano.
Los peces liberan amonio al respirar (90% branquias 10% heces), y ese amonio llega hasta las plantas por medio del agua y el cual le sirve a estas de alimento.

El proceso del agua es el siguiente: el agua circula con lo que residuos de los peces (amonio, nitrato y demás nutrientes). Tras el proceso de alimentación de las plantas el agua es filtrada y devuelta a los peces totalmente limpia volviéndose a repetir así el ciclo. Cuando el pez llega a adulto se consume. El agua del tanque de los peces sale hacia un deposito el cual filtra los nutrientes esenciales para las planta y eliminando todas las impurezas. De esta agua se alimentan (haciendo referencia a las plantas cultivadas) la lechuga rizada, la española, la romana, las acelgas, etc.

Hace un mes se inauguró el sistema NTF con el cual estamos investigando con las plantas atacadas por el pulgón mediante remedios naturales a ver cuál es el que más favorece la planta como jabón potásico, purindorcida. La producción que se obtiene con este proceso es de unos 5 cortes de lechuga al año, el cual a pequeña escala parece poca cosa pero a nivel industrial podrían ser unas 35.000 lechugas anuales, que es mucho más superior a la producida tradicionalmente cultivada en tierra con este sistema. Hemos plantado calabaza, berenjena, coliflor en invierno y en verano sandia, tomate, pimiento, cebolla y todo alimentado por los peces. Cuando el pez alcanza los 600 – 700 gramos se dejan 3 días en ayunas para limpiarlos y poder consumirlos, por lo que puedes disfrutar de una plato de comida totalmente orgánico y auto producido.
Si en cada bajo del barrio se contase con este tipo de instalación, todas las familias tendrían acceso a un alimento que por desgracia pocos pueden acceder (pescado) ya que son unos peces con una alta concentración de omega 3. Esta misma instalación ya existe en la casa de una vecina y colaboradora de la asociación la cual recoge 20 kg de pescado y 60 de verdura al año.
Estamos realizando estudios para poder desarrollarlo, ya que nos saldría el kilo de pez a 2 kilos mientras que las grandes superficies se venden congelado a 7,50 € el kilo.
En nuestra página VERDES DEL SUR está a disposición de cualquier usuario toda la información acerca de este sistema de cultivo.
El año pasado, con el proyecto ``el milagro de los peces´´ PODEMOS MADRID nos concedió la medalla parlamentaria en la “Gala de la dignidad” como reivindicación a la labor social que la asociación realiza en el barrio. También nos han dedicado muchos reportajes en prensa y en televisión, donde explicamos este sistema de cultivo.


-Entrevista a Begoña, encargada de toda la iluminación y puesta en escena del proyecto.
Begoña nos cuenta que viene del mundo audiovisual, al que sumando el interés por la filosofía la ha llevado a la escenografía. En su manera de hablar denota gran compromiso y entusiasmo por su trabajo.

-¿Qué es lo primero que hiciste al empezar este proyecto?
Lo más importante para mí durante un proyecto es tener una visión global y un contexto. Si participas en un proyecto como este tú te preguntas qué vamos a construir, qué vamos a hacer, quién va a estar involucrado, cuál es el espacio que vas a invadir. Porque esto no es una caja escénica, no es un teatro, no puedes venir aquí y hacer un montaje como si esto fuera un concierto de Iron Maiden, tienes que entender de qué va.


-¿Cómo empezasteis con el trabajo?
Aprovechamos que cuando llegamos aquí esto era ya un sitio muy bonito, estaba muy trabajado. La parte donde está ahora la cúpula era asfalto, lo levantaron y lo arreglaron con tierra. Y la verdad es que las vistas desde aquí, menos las jaulas aquellas, son muy bonitas. Entonces decidimos que no íbamos a taparlo, no íbamos a jugar a las sombras y a las luces.

-¿Qué crees que ha sido lo más fácil y lo más difícil para ti en este proceso?
Lo que mejor se me da a mi es el texto por eso de la filosofía, coges y escribes un relato y de ahí vas viendo que poner, que quitar y lo terminas transformando a iluminación. Aunque he de reconocer que me he tenido que poner un poco las pilas en paisajismo, porque yo no soy arquitecta, pero a través un poco de la iluminación paisajista de la arquitectura vamos a jugar con los mismos elementos que encontramos generando las siluetas con esta enorme cúpula como lámpara, como proyector.


-Entonces, ¿cómo vais a llevar a cabo la idea?
Le vamos a poner mil leds abajo. En el centro vamos a poner una lámpara grande que iluminara y formara la silueta de los triángulos. Todo esto sigue unas fases, vamos a conectar el entorno con el elemento externo, vamos a incluirlo. Entonces el relato que me he inventado el árbol aquel que se podo era la única sombra que había en el patio, ahora los es la cúpula. Por lo tanto, se han creado unas nubes de led con los mismos triángulos y se ha hecho una copa geométrica que se colgara. Hemos utilizado led porque en exterior no se puede trabajar con vatios, así que la tecnología led viene muy bien. Ese árbol ira conectado a la cúpula atravesando el huerto y recortara la puerta. El árbol da la bienvenida y entonces se suman unas serpientes de led que estarán por los huertos y entrara por debajo de la cúpula que no va cerrada. Además, el invernadero va a ser una pecera le vamos a dar vida. Son como energías, un espectáculo de energías.




-¿Podrías explicarnos con más detalles toda la puesta en escena?
Se enciende la pecera, ruidos orgánicos y de agua, empieza el árbol que da vida como en “Un monstruo viene a verme”, la vida conecta la puerta que ya permite la entrada, entran los huertos y entonces empiezan los latidos de la cúpula. Hemos hecho un diagrama de led, un electrocardiograma, viene y salta en cuatro tramos con una mesa de luces. El latido es una máquina de flamenco que vamos a poner dentro con amplificadores y se sincronizara con la luz creando un latido por bulerías. Entonces se apaga el latido y quedan el resto. En esta parte, en la lona un compañero mío va a hacer un mapping con las geometrías de la cúpula. Una vez terminado el mapping dentro habrá músicos y habrá un conciertito.


-Aunque tenemos entendido que eso solo es el principio de la idea, ¿Cómo va a quedar todo después de la inauguración?
Eso es el evento que son unos quince minutos. Claro luego tienes que pensar una iluminación que se quede aquí todo el tiempo. Para ello vamos a encender dentro de la cúpula un foco grande para crear una lámpara y luego para los paisajismos, por ejemplo, en el sistema de aquaponia del invernadero pues vamos a poner unas lucecitas en las plantas, para que se vea cuales han crecido más y se pueda enseñar por la noche. Y además en el tanque donde están los peces vamos a poner una luz estanca, una barra led para poder ver bien los peces. Porque yo tengo un presupuesto para gastar en luces, pero luego esas luces se tienen que quedar aquí. Toda la tecnología led se va a quedar aquí con un dimer para que puedan manejarlo. Todo se puede montar y desmontar. Aunque por ejemplo las luces en medio del huerto no pintan nada, pero las tiras led se las van a quedar los niños porque son muy manipulables y les pueden servir para los talleres.


-Teniendo en cuenta que el proyecto está prácticamente terminado, ¿Qué piensas que es lo más importante?
Lo más importante es no ser invasivo, que todo se pueda instalar y recoger rápido, que no haya problemas de mucho cableado difícil de manipular, que completes los elementos que ya están aquí y no los tapes. No vamos a olvidarnos del huerto y al lado vamos a poner unas pantallas de campo de futbol, que es lo que se suele hacer.
-Pensamos que la idea es fascinante, pero seguramente no haya sido la primera ¿Qué otros planteamientos hubo?
Se plantearon muchas ideas, pero muchos empezaban a ser demasiado invasivas. Todo esto ha pasado por quinientas mil ideas, pero claro tenía un presupuesto que no podía gastar en focos y luces que después no se pudieran usar o que no tuvieran sitio para ser almacenadas. Por eso creo que esta es una gran idea, va a quedar muy guay y a la gente de aquí le va a encantar.

Entrevista realizada por los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla:
-Francisco Javier Carrillo Peña.
-Juan Carlos Cañada López.
-Manal Iddoub.
-Sergio Sánchez Berrio.
-Berta Caballero Martín.
- Mabrouki Fátima Zahra.